Inauguración de las Jornadas
Contrastando con el clima frío que soportamos estoicamente los porteños durante el mes de julio, entre los días 10 a 12 de junio se celebraron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, las Primeras Jornadas Internacionales de Ciencia Ficción, las que contaron también con el aporte de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. Las Jornadas recibieron adhesiones de universidades nacionales y extranjeras y la iniciativa en promoverlas fue del Colectivo Internacional Middle Brown Culture.
Durante la inauguración de las Jornadas, y en la introducción al tema, el Dr. Américo Cristófaro (UBA), además de señalar que la ciencia ficción importa una “ficción de la ciencia”, acotó con respecto al desenlace de las ficciones del género que “la imaginación apocalíptica del futuro impone alguna incomodidad”.
La Dra. Cecilia Chiacchio (UNLP) dijo que “La ciencia ficción utiliza las metáforas de otros mundos para hablar del presente” para provocar en el lector una respuesta intelectual y un compromiso social.
El Licenciado Gabriel Matelo (UNLP), después de señalar que hoy la ciencia ficción no necesita ser defendida, y después de enumerar las diferentes posturas ante este género, señaló que “El verosímil al que aspiran las normas del género la convierten (a la ciencia ficción) en una literatura en el registro modal del realismo”. Hablando de la construcción de mundos, señaló que “en la ciencia ficción, cada texto construye su mundo”.
Refiriéndose a la ciencia ficción argentina, Adrian Ferrero (UNLP) disertó sobre la traducción literaria, la metaforización y contextos de producción, para luego analizar la novela Kalpa Imperial, de Agélica Gorodischer.
Marcelo Diaz (UNRC) se abocó a describir la cartografía del género en el campo literario cordobés actual, y además de mencionar que algunas de las ficciones de sus colegas cordobeses salieron publicadas en la revista Axxón para luego referirse a obras como "El loro que podía adivinar el futuro"y a "Cielos de Córdoba" de Federico Falco.
Fernando Balverde (UNLP) Habló sobre mutaciones distópicas del espacio urbano, en dos novelas argentinas: "El aire", de Sergio Chejfec y "El oficinista", de Guillermo Saccomanno. Señaló que "hay libros que crean ciudades", "las ciudades se configuran con imágenes", y que las dos novelas, que luego analizó, son bien son "aparentemente distintas" se enfocan en describir de la "degradación de los espacios citadinos"
Rolando Maradey (UADER) enfocó el tema de la estética de resistencia y estética de represión, en Winston Smith ("1984 ", G. Orwell) y Juan Salvo (El eternauta, de H. G. Oesterheld).
Panel sobre Ciencia Ficción, utopía y cine
Márgara Averbach (UBA) Habló sobre ciencia
ficción blanda, fantasía e historia.
Daniel Del Percio (UCA) disertó sobre Fósiles del Horror: ucronía, distopía y nazismo en The Iron Dream de Norman Spinrad y Leandro Arteaga (UNR) se refirió a Arnold, Bradbury, y el cine.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario